LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

INCLUSIÓN FINANCIERA

La inclusión financiera se define como el acceso y uso de una amplia  y diversa gama de productos y servicios financieros responsables, sustentables y de calidad, tanto por personas como por empresas.

Para su logro, se requiere contar con un ecosistema mínimo y robusto que asegure la distribución equitativa y eficiente de una amplia gama de productos y servicios financieros, junto a esquemas de empoderamiento del consumidor que garanticen una calidad mínima en los productos y servicios financieros, y les permita elegir de manera informada los productos y/o servicios que más se ajusten a sus necesidades.

El Gobierno de El Salvador ha emprendido acciones importantes para favorecer la inclusión financiera:

  • Se crea la Política Nacional de Inclusión Financiera y la la Estrategia Nacional de Educación Financiera, además de leyes para la inclusión financiera y para la facilitación del crédito.
  • Se crea el Consejo Nacional de Inclusión Financiera como instancia de coordinación para establecer objetivos, conocer sobre iniciativas, líneas estratégicas y planes de trabajo de cada institución miembro.
  • Se ejecuta una estrategia de digitalización de servicios financieros de manera agresiva, al alcance de todos, favoreciendo la eliminación de los altos costos de intermediación financiera en beneficio de salvadoreños dentro y fuera de las fronteras.

Aun con los avances importantes, subsisten retos significativos para llevar los beneficios de la inclusión a la base de la pirámide de la población y a las Micro o Pequeñas Empresas (MYPE), lo cual se acentúa en zonas rurales donde existe alta concentración de pobreza. Estos son los clientes objetivo de FECAMYPE.

Avances en la Inclusión Financiera en la Región Centroamericana, Panamá y República Dominicana

Nota económica que trata de responder interrogantes como ¿Qué sabemos sobre inclusión financiera y bancarización en América Latina? ¿Cuál es la diferencia entre ambas? ¿Con qué información estadística contamos y qué estudios analíticos existen sobre este tema? ¿Qué proyectos se están desarrollando? ¿Qué avances existen en la normativa?, entre otros.


Política Nacional de Inclusión Financiera

La Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), contribuirá a superar estos retos y acortar las brechas en el acceso y uso de servicios financieros, con efectos positivos sobre la economía en su conjunto. Las medidas en este ámbito buscan mejorar el acceso, uso y calidad de servicios financieros.


Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe

La inclusión financiera en América Latina y el Caribe ha tenido avances importantes en los últimos años; sin embargo, la mitad de la población adulta aún no accede al sistema financiero, y existen disparidades importantes entre los países y dentro de ellos. Más aún, el uso de los servicios que se ofrecen es muy limitado.


NFIS-Toolkit

Todavía la mayoría de las economías tiene grandes poblaciones excluidas financieramente. Lograr una mayor inclusión financiera requiere enfoque deliberado y coordinado para identificar obstáculos y oportunidades.  La inclusión financiera juega un papel fundamental para permitir prosperidad y reducción de la pobreza.


Inclusión Financiera de Pequeños Productores Rurales

Varias encuestas internacionales sobre inclusión financiera, como las realizadas por el Banco Mundial, han permitido conocer el estado del acceso y uso de los productos financieros tradicionales, electrónicos y de telefonía móvil. Estas encuestas muestran como el desarrollo tecnológico está creando una serie de innovaciones que benefician el acceso y el uso, en especial para las zonas rurales, dónde la distancia a una entidad financiera es una restricción.


Boletín Económico 2020

En el presente boletín se muestra como la estadística desagregada por sexo, es relevante para la generación de políticas públicas de inclusión financiera para mujeres, así como de contar con información estadística en cualquier área de estudio es una herramienta fundamental para el análisis de cualquier problematica.